sábado, 7 de noviembre de 2009

nueva muestra de arte en el l.i.a.



Ya está en las paredes del L.I.A. la muestra "Viajeros" de Agustín Volpi, desarrollada en el laboratorio.

Dice el pintor, alumno de primer año:

Cada persona se define en base a su vida, quiénes son su familia, sus
amigos, lo que piensa, lo que dice, lo que deja de decir, dónde está y
qué hace .
A lo largo de mi vida he conocido muchos países, muchas culturas, y
cada una me marcó en mayor o menor medida.
Las ciudades dejaron de ser definidas por aquella baratijas
turísticas que todos compramos como suvenires y pasaron a ser los
reflejos de culturas que hoy luchan por diferenciarse en un mundo cada
vez más globalizado.
Con esta serie intenté mostrar los países que más me influenciaron,
con símbolos que no los definen necesariamente por ser los más
conocidos sino por lo que dicen de la cultura a la que representan y
sobre todo lo que dicen en mí.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

nueva revista virtual del l.i.a.


Ya podés ver en la web el primer número de "La colmena", la revista de arte dirigida por el alumno Leandro Caballero, en la que participan varios alumnos del I.S.P.

.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Becarios: Adrián Miranda


Se inauguró el mural del alumno Adrián Miranda en las paredes del ISP.

Becarios: Daiana Basualto

"Mirá para arriba, siempre hay algo más que cielo.
Aprendé de las pequeñas cosas de la vida.
Qué tan simple puede ser un globo, cuán valioso es remontar un barrilete, una vuelta en calesita y aun más, sacar la sortija.
¿Qué tan aburrido parece un simple viaje en tren? No lo es…
Me lleva, me trae. Los miles de secretos que guarda y la magia que no se atreve a mostrar.
De eso tratan estas crónicas, de las cosas que podemos descubrir observando lo simple y cotidiano en nuestras vidas.
Luego de años de poesía, me atreví y sacar otras cosas de mí."


Así presenta su obra Daiana Basualto, alumna del ISP: relatos sobre viajes en tren de una sencillez casi zen.
Acá les compartimos un adelanto:


PUNTO QUE LO PARIO. Crónicas de un viaje en tren 2

Volví después de cinco días y otra vez esta lluvia que te consume.

En la mochila nada más que un carnavalito para la cabeza, un poco de ropa vieja y dos cachafaz que se que a él le encantan.
A mi lado, la misma punki que hace dos horas viajaba un par de asientos mas adelante, ella con su no se que por la cabeza y yo con mi carnavalito, aunque envidie sus Ray Ban a simple vista. No sé que escucha, pero de ese aparatito sale el alimento del alma, ese que aturde. BASTA DE ALBOROTO!
Yo mientras me encuentro perdida en un mundo donde solo me atrevo a sacar el mejor de los gritos de Gloria Gaynor con unos gestos que Demi Moore tubo que estudiar aunque yo solo los imagino.
Pero las gotitas siguen ahí y mientras la tinta de la birome cae, a mi me gusta ver como de gotitas pasan a ser líneas y miles de figuras quedan, van y se borran ...
BOULOGNE SOUR MER

Flaco, si no me dejan bajar, en la mochila tengo mi DNI. Sé honesto, la plata me la gane trabajando...
Solo me gustaron sus ojos, por eso conservo el sueño para otra aventura aun mas promiscua.
Ha, mira yo sabía hacer eso. Entra, enreda, saca, enlaza doble, y quedaba un punto de miles que tal vez algún día abrigaría los piecitos de un hijo.Me duele la mano, pero te conservo las mejores energías.
INGENIERO PABLO NOGUES

Ahora recuerdo que en la próxima bajo...
Solo sé que no tuvieron que revisar mi DNI.
Al flaco de atrás se le olvido apagar la luz.

GRAND BOURG, destino final.
.

Becarios: Leslie Celis

"Mentes y estadios" consiste en una serie de representaciones abstractas
de los diferentes estados que puede lograr alcanzar una mente humana.
Nace de mis propias visiones, las cuales componen, y son
propias del detrás de la obra. Y a su vez, gracias a la necesidad de
plasmar las ideas en papel buscando una catarsis segura conmigo misma,
derivó en los posibles acercamientos que otros podrían llegar a tener
con las mismas obras. Llevándolos a le reflexión dentro de lo que sea
posible, que es según mi opinión, la base de todo conocimiento.




lunes, 26 de octubre de 2009

Becarios: Eugeña Ferreras


Eugeña Ferreras está desarrollando versiones de centos infantiles en el Laboratorio.

En sus palabras:

"De chicos estábamos tan predispuestos al asombro, que todo por lo que nos dejábamos encantar, nos parecía además posible. incluyendo los príncipes, las hadas, las brujas... y las historias que incluían esos personajes eran el empuje a cargar todo el tiempo con el peso de una tristeza, no mala sino inquieta, de anhelar que a la vida le pasaran ese tipo de cosas... que existiese lo que nos diera vuelta las circunstancias, que lo cotidiano fuese más intenso y que en todo fuese más clara la evidencia de algo más grande detrás. en éstos cuentos está un poco esa búsqueda de resonar en la parte del corazón que se movía con los cuentos en la infancia. por eso parto de las mismas historias. pero no puedo usar los mismos elementos, porque de los príncipes las hadas y las brujas ya me desilusioné. trato de buscar entonces, ahora, en situaciones más cotidianas, la excepcionalidad que hace posible arrancarlas de lo común."

Y aquí una de sus obras:



Ricitos de oro

Iba por la avenida. Buscaba algún hogar para la tarde.
El sol se me enredaba en el pelo, el cuaderno en el morral.
Por dos plazas pasé, pero seguí caminando.
Y sí me quise quedar en el cantero de un edificio donde nadie tuvo miedo de dejarse inundar de dientes de león.
Y a los dos poemas me fui. Y me cambié de calle.
Entonces me choqué con el colectivo desde el que más me gusta mirar por la ventana.
Y me subí, por supuesto.
Y antes de bajar, le amputé al cuaderno las últimas hojas escritas y se las regalé al asiento que por un ratito había sido nada más que mío.

Mas tarde en el parque le sonreí a una nenita, y le dije, sin que me viera el padre, que si se daba cuenta de lo contento que andaba el sol.

Después, con ganas otra vez de hogar, me fui hasta tu casa.

Y así esta tarde un portero dijo que porqué estarán así tan desparramados por la vereda los dientes de león, y un profesor que quién habrá escrito estos poemas, y un papá que de dónde habrá sacado esta nena que el sol anda contento.
Y vos que ¡acá estás, chiquita, la que me anda moviendo la vida!

.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Convocatoria Creación Artística


El Laboratorio Intuitivo de Artes abre la recepción de proyectos de creación artística: artes visuales, escritura y música.

Para ser un Creador LIA contesta con libertad las preguntas de esta planilla a fin de que podamos evaluar la viabilidad del proyecto, de acuerdo a sus características, dimensiones, presupuestos, y posibilidades de aplicación y producción.
Luego enviá una mail a
laboratoriointuitivoartes@gmail.com para arreglar un encuentro con nosotros.
Las respuestas del formulario llevalas tipeadas a la entrevista.
Nota: ser parte del LIA requiere que cuentes con tiempo, más allá de la cursada, para desarrollar tu proyecto y para las reuniones con los tutores.


Planilla Intuitiva y Proyectual

Nombre y apellido:
Zodíaco:
Edad:
Año de cursada en el ISP:
¿Qué creés que es un ricatpup?:
Tu anhelo:

………………………………………………………………………………………….

Las respuestas deben presentarse tipeadas, con nombre, apellido, mail y teléfonos.

¿A qué te dedicas en tu tiempo libre (dibujas, pintás, escribís, haces música, sacás fotos)?
¿Tuviste alguna formación artística?
¿Qué te gusta de la expresión artística que elegiste?
¿Cuál es tu proyecto artístico?
Contanos sobre 5 artistas que sean referentes en relación a tu proyecto y escribí en dos líneas qué es lo que te gusta de cada uno de ellos (dos líneas para cada uno).
¿Cómo pensás/sentís que el LIA podría ayudarte?
Adjunta fotografías, dibujos, o cualquier otro material que tenga que ver con tu proyecto.
Escribí en dos o tres líneas cuál es la idea que te gustaría desarrollar, y cuál la historia que te gustaría contar cuando estuviera terminada la obra (esto es una forma de imaginar tu trabajo terminado).
¿Confías en lo que hacés, te gusta lo que hacés, y por qué?

Cambia tu tiempo por el nuestro. El tiempo es arte. La seguimos pronto, muchas gracias.

Visita de Febe Fuentes al Espacio de meditación


En el contexto del Espacio de meditación del LIA, el jueves 8 de octubre nos visitó Febe Fuentes, maestra de reiki. Además de compartir la meditación, dio una enriquecedora charla sobre temas espirituales.

El objetivo del espacio es unir arte y espiritualidad, para enriquecer nuestras propuestas creativas

Los encuentros se realizan todos los jueves, de 12 a 13:30 hs.


Palabras de la maestra:

“Para mí meditar es intentar cambiar el dial en la cabeza y callar la mente.
Y nosotros que estamos decididos a vivir de una manera mejor, tenemos que empezar a buscar estas pequeñas grande cosas que nos ayudan a darnos cuenta de que las circunstancias no pueden modificar nuestra existencia.

Que nosotros tenemos que tener y tenemos la suficiente capacidad para darnos cuenta de lo maravillosos que somos, de lo lúcidos que somos, de lo importantes que somos para nosotros mismos.
Ese instante en el que se mira una planta y sigo cruzando como si de pronto el mundo se hubiera parado, lo único que tengo es esa mirada, eso es meditar.

Porque para poder ser un instrumento de la creación, que eso es lo que somos, para poder concienciar esto que somos, despertar nuestra memoria ancestral, para que nuestro ser se manifieste, no hay nada mejor que estar cómodo con uno. Entonces así todo lo que hagamos va a ser positivo, fructífero, manso, amoroso, y nos va a conducir al único lugar que estamos buscando, que es la liberad, es necesario sentir, vibrar, en nosotros la libertad.”


Inauguración de Comics


El martes 6 de octubre se inauguró en el Espacio de las posibilidades, la primera muestra de un alumno, desarrollada integramente en el laboratorio.
Comics, de Gonzalo Villareal, plantea una intersante mirada sobre lo cotidiano, a partir de un claro planteo visal y una texualidad irónica.
La muestra consta de 20 obras.
.

Invitación a la experimentación creativa, por: Bechelli

Mucho más divertido que hacer una obra de arte, es jugar a hacerla. Y más divertido incluso que jugar a hacerla, es simplemente jugar.
A veces, cuando nos sentamos a crear, perdemos de vista que la creación es un devenir, y no la búsqueda de un resultado.

Muchas veces, llegar al resultado es algo necesario (por ejemplo en un trabajo), pero gran parte de las veces no lo es, e igualmente nos perdemos el goce del recorrido por la mera ansiedad de la llegada.
Experimentar es justamente hacer lo contrario: poner la atención en el recorrido, en el camino.

Supongamos que nos dedicamos a la pintura. Experimentar no sería tratar de realizar un cuadro, sino ver las posibilidades que se abren a partir de nuestro impulso creativo y los materiales.
¿Qué pasa si combino pintura acrílica con tinta china? ¿Y si uso una esponja en lugar de pincel?
Como se advierte, estas preguntas no tienen que ver con un resultado final, sino con expandir las posibilidades del devenir.

De esto, claro, podrá resultar una obra, pero también puede ser que no. Acá lo importante no es la obra, sino la experiencia de amplificar el recorrido.
¿Entonces perdí mi tiempo? No, experimentar es pura ganancia. Porque nos conecta con nuestro lado más curioso y lúdico, con la primera infancia de los experimentos y el descubrimiento del mundo.

Una de las pautas de la meditación Zen, en oriente, es sentarse a meditar sin espíritu de provecho. Esto quiere decir, sin buscar nada, que pase lo que pase, sin idea previa.
En nuestra cultura, en cambio, el objetivo es algo muy arraigado, y no contamos con un concepto similar a este. Por eso mismo, nos cuesta experimentar. Y así nos perdemos mucho del juego de crear.

Cuando miro una obra de arte, me gusta pensar qué sucedió antes de que esa obra sea un hecho, ¿cuál fue su devenir?

Tomemos por ejemplo El Beso, de Gustav Klimt. Uno la mira y ve claramente un beso, un gran planteo decorativo, pintura brillante, etc. Pero lo que no vemos, y está bueno imaginar, son los besos que contiene ese beso. Las pruebas de color, de materiales, ese experimento de mezclar pintura con limadura de oro, la o las parejas que habrán posado, los besos soñados por Klimt, en fin, las formas que quedaron afuera de los libros de arte.

En esto no hay dudas: la obra es maravillosa. Pero no nos quedó su juego. El juego se transmutó en arte, en belleza (aunque quizás, de tanto admirar el cuadro, la belleza nos devuelva la esencia del juego y queramos salir corriendo a pintar, a mezclar pintura con alguna cosa o incluso a darnos besos.)

Por todo esto, además de seguir produciendo obras, quisiera invitarlos a recuperar su lado más experimental. A no dejarse llevar por la ansiedad de los objetivos y a detenerse en el maravilloso tránsito.

El juego creativo, además de enriquecedor, es intransferible. Y siempre redunda en inesperados y sutiles placeres estéticos. Placeres parecidos al de detenerse en mitad de la ruta a contemplar el sol y a deleitarse con las cerezas más ricas del árbol.

Becarios: María Celeste Cardillo

Más imágenes de su proyecto: “Oda a la mujer Femenina”.




Apuntes sbre las fronteras creativas, por: Salviolo


“Cuando se quiere estudiar a los hombres hay que mirar cerca de uno; pero para estudiar al hombre hay que mirar, hay que aprender a mirar a lo lejos: hay que aprender a mirar las diferencias para descubrir las propiedades; .... allí donde se resuelve la artificial antinomia que un día separara mi sociedad y las otras sociedades, la naturaleza y la cultura, lo sensible de lo racional, la humanidad y la vida. Pero, por encima de todo, del “otro”, aquel con “él” que me reconcilió y que me obliga a descubrir que siempre estuvo en mí, de manera que es a mí mismo a quien encuentro ahora tan lejos, en una humanidad extraña a quien una superstición me hizo creerme distinto”. Jean-Jacques Rousseau en Tristes Trópicos.

Las fronteras son siempre experiencias de lo cotidiano. Es un espacio de recreación consciente e inconsciente, donde la única certeza es la de practicar, fervorosamente, un encuentro con lo que somos, pero también con lo “otro” que podemos ser. Es en síntesis un lugar donde desarrollar nuestras múltiples identidades. Los límites que habitualmente nos hacen entender el mundo como si hubiera una ley, un orden, una cultura – a lo sumo dos, Oriente y Occidente- un Arte, una forma de funcionar en la sociedad, y una manera de ser, son consideraciones útiles pero poco funcionales. Nos ayudan para guarecernos frente a la lluvia imprevista pero no soportan una sudestada.

Frente al desarrollo tecnológico y el frecuente acento de la comunidad científica en el cambio de paradigmas de todo tipo, las concepciones rígidas han cedido paso a las interpretaciones y percepciones de una nueva forma de ser en el mundo. La que señala que el límite o la frontera debe ser subrayado sólo para borrarlo con los dedos de la mano. Y esta es una experiencia que nosotros realizamos diariamente con el cuerpo y con el pensamiento. La generación multitasking – personas que realizan más de dos tareas al mismo tiempo- y todos los que nos vemos forzados a serlo, somos un ejemplo de este acontecer diario. En lo que concierne a la creatividad aplicada a una experiencia artística, el imaginario de cruzar fronteras es una herramienta muy poderosa para hacer circular conocimientos, saberes e intuiciones:

1. Nos ayuda a entender y experimentar la idea, de mezclar lo mejor de todos los mundos – el sensible con el racional, la fantasía con la lógica, la intuición y percepción con la compleja red de ideas y pensamientos estructurados-.

2. Nos alienta, en definitiva, a descubrir toda la multiplicidad de lo que somos y podemos ser; 3. Nos compromete a devenir (1) en la creación. Y el devenir es una práctica del ser con todo el cuerpo, es el ejercicio de la creación a partir de uno hacia el “encuentro” con lo otro que “encuentro” en el camino, en la experimentación. Ese encuentro constituye lo que Gilles Deleuze señala como concepto de “ideas”, precisamente el encuentro, el devenir, un entre dos, un cruce de fronteras.

De modo que la peregrinación hacia las miles de partituras de lo que somos es un encuentro a partir de lo que soy con todos esos otros “yo” que también puedo ser, en la práctica de la experiencia creativa de la vida (2). Entonces, para crear habría que borrar el límite, cruzar la frontera, animarnos a experimentar nuestras otras caras o identidades. Para poder vivir una vida que nos esta vedada por los convencionalismos del pensamiento estructurado. Crear en estos términos implica arriesgarse a jugar, en la experiencia del devenir, con el lenguaje visual, el narrativa, el simbólico, el musical, entre otros. Un ejemplo de esto puede encontrarse en los escritores americanos de 1950 o 1960, la generación Beat o el nuevo Periodismo Americano, y autores como Flannery O`Connor, John Cheever, o Henry Miller de quien ésta cita nos brinda un extraordinario escenario para comprender la relación del devenir y la escritura.

“Ya no miro a los ojos de la mujer que estrecho en mis brazos, los atravieso a nado, mi cabeza, brazos y piernas también, y observo que detrás de las órbitas de esos ojos se extiende un mundo inexplorado, un mundo de cosas futuras, un mundo carente de lógica... el ojo liberado del yo, ya no revela ni elimina nada, se desplaza a lo largo de la línea del horizonte, viajero ignorante y eterno... he quebrado el muro que crea el nacimiento y el trazado de mi viaje es curvo y cerrado, sin ruptura. ... Mi cuerpo entero debe devenir un rayo perpetuo de luz cada vez más intenso... aprieto mis oídos, mis ojos y mis labios. Antes de que vuelva a ser hombre, probablemente, existiré como parque... "(3)Este breve apunte fronterizo busca ser sólo una posibilidad creativa entre tantas otras, para animarnos a vivir la experiencia de crear en un espacio donde todo puede ser posible si aceptamos la multiplicidad de rostros que tenemos.

(1) Para más información se puede buscar el concepto de Dasein en Heidegger como el “el ser arrojaado al mundo”.
(2) Unir el arte a la praxis vital es que lo constituye una experiencia creativa en la vida como postula el acervo intelectual y cultural de las vanguardias artísticas del siglo XX.
(3) Millar, Henry, Trópico de Capricornio, Ed. Alfaguara, 1995, pp- 150- 151

Becarios: Gonzalo Villarreal


¿Qué es el LIA?

10 respuestas a tus dudas

¿Qué es el Laboratorio Intuitivo de Artes?
Es un espacio de creación, investigación, experimentación e intercambios artísticos.

No es un taller, no es una materia.

Es un novedoso proyecto educativo, transversal, con la idea de nutrir el ISP y el mundo de nuevas expresiones y cultura.

¿Cuál es la forma de participar?
Por el momento, podés participar desarrollando un proyecto artístico propio (escritura, fotografía, teatro, pintura, animación, música, obras de cruce, etc.) o realizando trabajos de investigación en creatividad.

Más adelante podrás asistir a charlas, seminarios y presentaciones diversas.

¿Cómo hago para anotarme y hasta cuando?
Simplemente pedí una entrevista a: laboratoriointuitivoartes@gmail.com, y se te asignará una fecha y un horario.

A partir de ahí, empezás a trabajar en tu proyecto, a tu tiempo, guiado por los tutores.

Para inscribirte, tenés todavía unas semanas más.

¿Hay requisitos previos para participar?
Solamente ser alumno del ISP o del Campus Creativo.

El Laboratorio es gratuito y funciona como un complemento enriquecedor para las materias obligatorias. Es opcional, no obligatorio.

¿Es necesario tener una formación artística previa?
No. Solo se necesita que tengas ganas, cierto tiempo para las entrevistas cada dos o tres semanas, y voluntad para desarrollar tu proyecto.

Si estás con dudas sobre participar o no, podés venir a una entrevista y las charlás con nosotros.

¿En qué horarios y lugar funciona?
Por el momento, no hay horarios fijos. Los horarios se acuerdan con los tutores a través del mail.

El lugar es el Espacio de las posibilidades, aula b3, entrepiso ISP (AAAP).

¿Cómo me entero de las novedades del L.I.A.?
A través del blog: www.lia00018.wordpress.com.

Y a través de comunicaciones que te irán llegando vía mail.

¿Pueden participar los profesores?
Sí, están más que invitados. Solo tienen que pedir una entrevista.

¿Qué otras actividades se realizan en el L.I.A.?
Dentro de poco habrá intercambios con invitados, recitales acústicos, exposiciones, y otras actividades de desarrollo creativo.

Las mismas se informarán por mail, y esas sí tendrán horarios fijos.

¿Cómo puedo conocer más sobre el L.I.A.?
Entrando al blog: www.lia00018.wordpress.com .

Ahí vas a encontrar información actualizada sobre convocatorias, un manifiesto a la manera de las vanguardias, el perfil que buscamos en los alumnos L.I.A., y los códigos con que numeramos nuestras acciones creativas.

Por cualquier otra consulta, no dudes en escribirnos a: laboratoriointuitivoartes@gmail.com

Cambiá tu tiempo por el nuestro. El tiempo es arte. La seguimos pronto, muchas gracias.

dibujo de adrián bechelli


miniaturas, proyecto de juan salviolo

Miniaturas: impresiones en acrílico con leds de fondo (backlights)

.

Becarios: Leandro Caballero





Tapa de la revista La Colmena, proyecto del alumno Lenadro Caballero, que saldrá en noviembre reuniendo variadas vertientes del arte.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Video: Corazón de LIA




Realizado por Consuelo Iturraspe –egresada del ISP-, Agustín Obregón –estudiante del ISP- y Celeste Franchino, estudiante de Fotografía Cinematográfica en la Universidad del Cine-




.

Becarios: Nahuel Zauberman





“Con cada dibujo, traté de poner músicas con diferentes estilos, tratando de llegar a dibujos diferentes, y me pareció una experiencia muy divertida. Pero creo, que lo más importante de esto, es estar motivado, como he visto durante la cursada de creatividad, por la motivación intrínseca, cuando estás realmente motivado entras en un estado de flujo, en el cual no tenés noción del tiempo, y querés seguir y seguir.
Entonces, siendo una experiencia que me gustó mucho, le recomiendo a todos que no se queden con la idea de “a mi no me sale” porque sin hacer tremendas obras, se puede ir avanzando de a poco, así que anímense a crear y ¡no se dejen llevar por tías margaritas!”
Nahuel
.

Acústico de Lucio Mantel en el LIA




Recital de Lucio Mantel en el LIA


En el contexto del Laboratorio Intuitivo de Artes, se presentó en vivo para los alumnos el destacado músico Lucio Mantel.

Recién llegado de una exitosa gira por Mendoza, en la que realizó varios conciertos, toco sus canciones para los alumnos del ISP y se quedó a responder preguntas sobre creatividad y arte.

En una hora de show, presento lo mejor de su disco Nictógrafo, acompañando simplemente de una guitarra, que toco con maestría, y su voz, de gran contenido expresivo.

Los alumnos vibraron, aplaudieron, y pidieron bises, sentados sobre almohadones, en un aula que parecía un cómodo spa.

El sonido del ISP permitió que las canciones sonaran claras, sin nada que envidiar al sonido acostumbrado en las salas de conciertos, permitiendo al LIA acercar a uno de los máximos exponentes de la música argentina a los alumnos.

Tras el show, como parte del plan del LIA de acercar el arte a las aulas, y entender sus mecanismos de creación y producción, el músico, de excelente humor, se quedó a responder las preguntas de los alumnos, en un rico intercambio donde se habló de infinidad de temas y se armó un entusiasta debate.

Quienes quieran escuchar más de este compositor, pueden entrar a:
www.myspace.com/luciomantel


.

Algunas esperiecis sobre el arte de las herramientas digitales (por: Salviolo)

Hace poco di una clase en el ISP, en la materia “Creatividad, Contenidos y Medios” y en el SPA creativo, sobre la importancia del cruce de conocimientos, y de la emergencia de un tipo de concepto distinto llamado “Remixología”.Su creador, un auténtico místico de las metáforas digitales, Lawrence Lessig, es un precursor sobre la cultura digital y el creador de las leyes del copyright “creative commons”.

http://www.lessig.org/blog/

El planteo que hace es bastante interesante, señala que la cultura del futuro estará signada por la metáfora del remix. Y por el espacio de la mezcla, del copy & paste, a partir de los contenidos que hoy habitan el universo de Internet (youtube, flickr, fotolog, blogs, etc.) Lessig subraya que lo más valioso de este período es la emergencia de una nueva creatividad y de un nuevo proceso creativo que es la remezcla de contenidos para producir obra artística que, no sólo cruza saberes, sino que los mezcla, altera, y subvierte las leyes de propiedad intelectual.

Lo importante de introducir esta nueva metáfora del remix en esta edición del LIA puede sonar extraña. Sólo a los ojos de la superficie. Porque como venimos observando en el laboratorio, la experimentación con materiales nuevos, con ideas que a veces encuentran soportes nuevos para ser contados, es y puede ser cada vez más innovadora, más novedosa, cuanto más nos acercamos a este universo digital. Por esta razón, la importancia de desarrollar obra sin limitaciones y en el centro de esta amplia libertad que es el universo digital, señala un espacio que para el LIA es de extrema importancia: La construcción de obras artísticas que nazcan de las mezclas de contenidos, de los puntos de contacto entre cosas –como diría Cortazar- ajenas y distantes.

Como conclusión de esta nota remixológica, les acerco un proyecto llamado THRUYOU desarrollado por un israelí que no sabe qué computadora tiene pero hizo un disco con pequeñas películas musicales de youtube. Y parece estar llamando la atención del planeta.

http://thru-you.com/

Espero que les guste.

.

sábado, 3 de octubre de 2009

Becarios: Agustín Volpi




Ciudadano-artista del mundo

Agustín Volpi es un eterno viajero, no sólo con la pintura. Su infancia estuvo plagada de viajes y su obra propone ese recorrido. Es alumno de primer año del ISP.

Además de hablar de su paso por el LIA, nos muestra su work in progress. Para los que quieran ver más, pronto tendremos su obra expuesta en el Espacio de las Posibilidades (aula B3).

“A pesar de que pinto desde chico, con el L.I.A. cambió mi forma de encarar las obras. Me ayudó a establecer una temática y un estilo para poder armar una serie.

Gracias a esto por primera vez veo mi obra como un todo y no pequeñas piezas independientes. Por otro lado, el tener un objetivo hace que le dedique más tiempo.”
.

Becarios: Mario Menechelli


Sentir es poder

Mario Menechelli es alumno del Campus Creativo. Se acercó con un disco y un manojo de canciones. Quería cambiar su forma de componer y comenzar a escribir canciones para su próximo disco.Este es su comentario de las experiencias con el L.I.A.
“Soy músico y mi proyecto es encontrar estructuras musicales diferentes a las que venía haciendo en mis canciones y una nueva poesía para las letras.
El L.I.A. logró ampliar mi campo de acción, me hizo explorar caminos que antes no tenía en cuenta, descubrí nuevos rumbos, es decir, conocí otros estilos de música y experimenté otras ramas del arte.
Gracias a esto, poco a poco, siento que mi música se está enriqueciendo. Además, te “auto exige” a cumplir los objetivos, a elaborar un plan o un camino a seguir de forma coherente y con mucha pasión. En otras palabras, el L.I.A. es una alternativa fabulosa para abrir la cabeza.”Además nos acerca la letra de una de sus nuevas canciones.



VIDITA



Días claros cuando estás en paz,

Difícil, tan fácil, vivir y dejar de actuar.

Viví en libertad, hacé sin saber,


No es bueno pensar, sentir es querer.

Sos muy terrestre, lo sabio te suena a loco.

Salí del trance, querete un poco más. Un poco más.



Viví en libertad, hacé sin saber,

en la oscuridad sólo vos podés.

No es bueno pensar, sentir es querer.

Sentir es querer, Sentir es poder.


-

viernes, 2 de octubre de 2009

Becarios: Andrés Jaramillo






Andrés Jaramillo es alumno del ISP, turno tarde. Cursa segundo año y es el creador del proyecto: “El amor es lo único que crece cuando se comparte”.

En una jornada llena de colores y música, una veintena de alumnos, junto a varios profes, le dieron el toque artístico a una de las paredes del Espacio de las posibilidades, el aula del LIA en el ISP.

Aquí Jaramillo comparte su experiencia y saluda a todos los participantes.

“Tengo que agradecer muchísimo a la gente por asistir y al L.I.A. por el apoyo, hay mucha gente que necesita un desahogo artístico como se ha mostrado en el último tiempo, todos tenemos proyectos y ganas pero a veces nos hace falta un pequeño empujón para tener la confianza suficiente para realizarlos o sólo un visto bueno para terminar de convencernos que las ideas artísticas independientes son en sí nuestra esencia más pura, es lo que sale de nosotros sin un fin específico. Sólo queremos hacerlo porque lo disfrutamos, porque sí.

Me gusto ver que había gente que se identificó con el tema a tratar: el amor. En verdad sentí un compromiso personal por parte de los asistentes, las palabras que llevaron eran muy personales y profundas.

En verdad me sorprendieron, la gente se tomó su tiempo y esfuerzo para expresarse. Estuvo muy bueno ver cómo la gente interactuaba y se acercaba para hacer arte JUNTOS. Fueron en grupos de amigos para pasar un buen rato, o solos para dejar una marca de lo que piensan y sienten. Es lo que en realidad se esperaba en este proyecto, acercar a la gente haciendo arte.

Espero que se sigan dando más oportunidades como estas, para que la gente haga sus proyectos realidad, y que obviamente todos se animen a realizar esas cosas que las dejamos guardadas para algún día que tengamos tiempo.”





-

La importancia de desarrollar tu proyecto artístico (por: Bechelli)

Un proyecto artístico es cualquier proyecto que quieras realizar que parta de tu interior, que sea propio.
La palabra propio es una palabra feliz, porque define algo inasible: la fabulosa diversidad de las personas.
Cuando algo es propio no se parece a otra cosa, es algo nuevo que llega al mundo para hacerlo pensar, sonreír o conmover.
Y en el L.I.A., eso es lo que más nos interesa. Que todos los alumnos del ISP puedan ser auténticos y desarrollar lo que más quieran, en cualquier área artística (arte digital, pintura, poesía, video, teatro, obras de cruce, etc.) y le prendan más luces al mundo, este mundo golpeado que necesita mucho arte y mucho amor.
Ser Becario de L.I.A. es sencillo. Sólo tenés que completar una ficha (te la bajás del blog) y empezamos a crear.En adelante, sólo tenés que venir a una entrevista cada 15 días (el resto del trabajo es en tu casa y a tu tiempo), en las que te ayudamos a desarrollar tu obra, orientándote con material complementario, ofreciéndote bibliografía o mostrándote posibilidades de producción.
Más adelante, cuando el proyecto ya está encaminado, te ayudamos a concretarlo.No hace falta ser experto en el área que quieras desarrollar, ni que tengas tan claro tu proyecto, ni a dónde querés llegar (las dudas son muy bienvenidas), ya que el L.I.A. es una instancia más de tu aprendizaje.Aunque antes dije que era sencillo, en verdad, la palabra es algo tramposa, porque nunca es tan fácil conectarte con lo que querés hacer.
Pero esa es justamente la belleza del desafío: que lo hagas, y ayudarte a hacerlo.Porque cuando lo hacés, crecés. Y no sólo artísticamente, sos un ser más completo.
Ya son más de cincuenta los Becarios Lia y queremos que sean muchos más. Por eso te estamos esperando.Lo único que pedimos son ganas, pilas y mucho amor por lo que hacés. Del resto nos ocupamos nosotros.
Apostale a lo propio, porque lo propio es lo que te hace feliz.

-

Becarios: María Celeste Cardillo



Oda a la mujer femnina

María Celeste Cardillo, cursa su último año en el ISP. Se acercó con una idea muy concreta de su proyecto, “Oda a la mujer Femenina”. Y tenía muchas ganas de trabajar.

En este L.I.A. NEWS, nos acerca su testimonio y unas fotos de su reciente producción fotográfica.

“Hace ya algunas semanas, me dirigí al L.I.A. con una visión, un formulario contestado y unas fotos bajo el brazo. Y con nervios, como olvidarlos, porque a uno siempre lo pone nervioso el exponer una parte de si frente a otros. Pero luego de todas las expectativas, lo que me encontré no sólo me alivió, sino que me sorprendió muy gratamente. A pesar de todos mis miedos, me vi rodeada de unas ganas incontrolables, de buenas ondas y de muchos consejos, de palabras de aliento y de gente realmente comprometida para ayudarme a hacer realidad y compartir mi pequeña visión del mundo.

A lo largo del tiempo, las reuniones se fueron cumpliendo, y el proyecto, mi proyecto, se hace cada día un poquito más tangible. No miento si digo que es la primera vez que siento que encontré un lugar, mi lugar, en donde poder expresarme sin miedo a ser juzgada, donde siento que realmente lo que yo hago está bueno.

Gracias a L.I.A. estoy aprendiendo a verme de otra manera, y me encuentro más motivada a trabajar por mi pequeño proyecto, una Oda a la mujer femenina. ¿Y la verdad? ¡No puedo esperar a la próxima entrevista!
-

Becarios: Gonzalo Villarreal


Cómics

Gonzalo Emmanuel Villasrreal, es alumno del ISP, turno mañana. Cursa primer año y está trabajando en un proyecto de comics. En este LIA NEWS seleccionamos algunas de sus obras y un breve comentario de su encuentro con el laboratorio.

"Todo empezó cuando me junté con Juan y Adrián en LIA, llevé varios proyectos, y recuerdo que después de mostrárselos saque una libreta llena de dibujos personales que Adrián me había dado para llenar.
Para mi sorpresa estos dibujos les gustaron y me recomendaron trabajar en ellos, así podría decir que nació el proyecto, del lugar menos pensado."

Manifiesto

Dar con el gen creativo, la idea en el microscopio.

Cortar con la creatividad en serie, develar el acto mágico.

Sanar con arte el itinerario de los sentidos.

Tomar el camino que va al camino: la llegada es jugar.

La naturaleza no usa rectas: su tono es curvo y constante.

No creer la fotografía del mundo, crear es fácil.

Desmaquillar la estética, rehacerla con ladrillos, acero y miel.

Adn colectivo: los pensamientos se unen. La mímesis es cultural.

Volver al trueque emocional, cambiar tiempo por tiempo.

Etica de lo expresivo: por favor, ¡no llame ya!

El nuevo creativo se expresa, la oreja-tierra escucha y amplifica.

La conciencia sube una octava.

Ingeniería del delirio: ponerle metal a lo orgánico.

Las avenidas se cruzan, la rueda se hace ala.

No hace falta mapa, la brújula es el tercer ojo.

Inventar el cuarto ojo: el ojo que une, el ojo que LIA.


-